La evaluación de las competencias básicas en Educación Secundaria Obligatoria desde las ciencias sociales (EDU2012-37909-C03-03)
FinanciaciónMiembrosInvestigador Principal: Pedro Miralles Martínez
ProyectoSe pretende investigar la contribución de las Ciencias Sociales en el desarrollo de las competencias del alumnado de Secundaria. Se trata de analizar la situación actual, los problemas y deficiencias más relevantes y alternativas para obtener mejores resultados. La investigación se organiza en tres subproyectos complementarios. Cada uno se focaliza en una perspectiva: USC (subproyecto 1), relación entre el desarrollo de las competencias básicas (en especial, de las lingüística, comunicativa, y social y ciudadana) y la formación integral del alumnado; UB (subproyecto 2) contribución de las Ciencias Sociales a la formación sociopolítica (elemento clave de la competencia social y ciudadana y análisis de las representaciones y actitudes de los jóvenes ante la realidad política); UMU (subproyecto 3) instrumentos, metodología y práctica de la evaluación de competencias. UMU a) identificar la evaluación que hace el profesorado de las competencias: metodología del profesor, contenidos, materiales utilizados –libros de texto–, programaciones didácticas, formación y perfil del profesorado, instrumentos y exámenes utilizados; b) diseñar pruebas para comprobar el nivel de competencia alcanzada; c) los resultados permitirán analizar buenas prácticas, y valorar las variables independientes de éxito y de fracaso, para poder establecer patrones de suceso, taxonomías de centros, perfiles de programaciones, pudiendo poder proponer instrumentos de trabajo y herramientas efectivas para evaluar la adquisición de competencias. Objetivos Pertinencia: La enseñanza obligatoria debe, preceptivamente, centrarse en el desarrollo de competencias básicas, pero esto no se ha trasladado a la práctica docente o se realiza de manera muy deficiente. No existen estudios suficientes en el ámbito de las Ciencias Sociales sobre las concepciones y preconcepciones del alumnado. Tampoco se cuenta con orientaciones claras, ni se han probado metodologías ni instrumentos adecuados para hacerlo posible, salvo de manera aislada o descontextualizada para alguna competencia específica. Hipótesis: Es posible obtener mejores resultados en el desarrollo de competencias básicas en la ESO incorporando metodologías basadas en la argumentación y la participación ciudadana del alumnado en el aprendizaje de las Ciencias Sociales y diseñando los instrumentos de evaluación adecuados en función de esta finalidad. El objetivo general es investigar la contribución de la enseñanza de las Ciencias Sociales al desarrollo de las competencias básicas en Secundaria y qué condiciones las promueven.
Los tres subproyectos comparten el objetivo general y también los específicos, abordándolos desde perspectivas complementarias, la incidencia de metodologías participativas a partir de debates sobre temas socialmente relevantes (USC); las metodologías didácticas de aula relacionadas con las competencias sociales y ciudadanas en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos (UB); los aspectos e instrumentos relacionados con la evaluación de las competencias (UMU). ResultadosEl análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas y cuestionarios cumplimentados por el profesorado ha servido, además de para detectar buenas prácticas en evaluación de competencias básicas, para contrastar datos y conclusiones obtenidas en investigaciones anteriores también centradas en las concepciones del profesorado sobre su actividad docente, y que han sido reflejadas en varios artículos científicos publicados en revistas de impacto internacional (Tempo e Argumento, Revista Iberoamericana de Educación, Revista Mexicana de Investigación Educativa…) o nacional (Clío, Ensayos, Enseñanza de las Ciencias Sociales). Artículos Alfageme González M.B., Miralles Martínez, P. y Monteagudo Fernández J. (2015). Cómo evalúa el profesorado de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(3), 571-589. [Consulta aquí] Alfageme, M. B. y Miralles, P. (2014). El profesorado de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria ante la evaluación. Educar Em Revista, 52, 193-209. Díaz Serrano, J., Alfageme González, M. B. y Serrano Pastor, F. J. (2013). Identidad profesional de los docentes en formación de Ciencias Sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 12, 77-89. Egea, A. y Arias. L (2013). IES Arqueológico. La arqueología como recurso para trabajar las competencias básicas en la educación secundaria. Clío. History and History teaching, 39. [Consulta aquí] Gómez Carrasco C.J., Miralles Martínez, P. (2013). La enseñanza de la historia desde un enfoque social. Clío. History and History Teaching, 39, 1-16. [Consulta aquí] Gómez, C. J., Ortuño, J. y Molina Puche, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argumento, 6 (1), pp. 5-27. [Consulta aquí] Gómez, C. J.; Rodríguez, R. A. & Miralles, P. (2015). La enseñanza de la Historia en Educación Primaria y la construcción de una narrativa nacional. Un estudio sobre exámenes y libros de texto en España. Perfiles Educativos, XXXVII (150), 20-38. [Consulta aquí] Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. (2013). La importancia de los referentes nacionales en el aprendizaje de las ciencias sociales: una investigación con el alumnado iberoamericano. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 75, 57-66. Miralles, P. y Rodríguez, R. A. (2015). Estado de la cuestión sobre la investigación en didáctica de la historia en España. Índice histórico español, 128, 67-90. [Consulta aquí] Molina Puche, S. y Saura Garre, O. (2014). Globalización y migraciones. El tratamiento de la Geografía de la población en los libros de texto de Ciencias Sociales. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (1), pp. 65-81. Molina Puche, S., Gómez, C. J., y Ortuño, J. (2014). History Education under the new Educational Reform: new wine in old bottles? International Journal of Historical Learning, 12 (2), pp. 122-132. [Consulta aquí] Monteagudo, J.; Molina Puche, S. y Miralles Martínez, P. (2015). Opiniones sobre evaluación de los profesores de segundo ciclo de ESO de Geografía e Historia en la Región de Murcia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 737-761. [Consulta aquí] Monteagudo, J.; Villa Arocena, J.L. y Miralles Martínez, P. (2015). Las prácticas de evaluación en Historia de 4.º de ESO según la opinión de los inspectores de Educación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 29, 61-88. [Consulta aquí] Ortuño Molina, J., Gómez Carrasco, C. J. (2013). Propuestas didácticas sobre la enseñanza de las ciencias sociales en los TFM de Secundaria. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 75, 67-74. [Consulta aquí] Prieto Prieto J.A., Gómez Carrasco C.J., Miralles Martínez, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío. History and History Teaching, 39, 1-14. [Consulta aquí] Rodríguez, R. A. (2015). ¿Es posible un ámbito de investigación en didáctica de la historia? Entrevista a Joaquim Prats. Revista de Estudios Sociales, 52, 209-219. [Consulta aquí] Trigueros Cano, J., Ortuño, J. y Molina Puche, S. (2015). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador. Revista de Estudios Sociales. En prensa. Vallejo Ruiz, M. y Molina Saorín, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos evaluativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, pp. 11-25. Artículos en revistas relevantes (ampliación de la investigación a E. Primaria): Gómez Carrasco C. J, Miralles P. (2013). Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de Educación Primaria ¿Una evaluación en competencias? Revista Complutense de Educación, 24, 91-121. [Consulta aquí] Gómez Carrasco, C.J.; Rodríguez Pérez, R. A.; Simón García, M. M. (2013). Los estudios de caso y los métodos de indagación en la enseñanza de las ciencias sociales. La formación del profesorado en habilidades y capacidades. Comunicación en INNODOCT. Innovation, Documentation & Teaching Technologies. Valencia. [Consulta aquí] Miralles, P; Gómez Carrasco, C.P.; Arias L. (2013). La enseñanza de las ciencias sociales y el tratamiento de la información. Una experiencia con el uso de Webquest en la formación del profesorado de Educación Primaria. RUSC. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento 10 (2), 98-111. [Consulta aquí] Capítulos de libros Alfageme González, M. B., Parra Lledó, M. I. y Robles Fernández, A. (2014). Evaluación de la museografía didáctica de una exposición de geodinámica interna por los docentes de ciencias sociales. En J. Pagés y A. Santisteban (eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Vol. 2, pp. 237-245. Díaz Serrano, J. Alfageme González, M. B. y Miralles Martínez, P. (2014). Concepciones sobre las Ciencias Sociales y su enseñanza de los futuros docentes de Educación Primaria. En M. A. Schmidt (Org.) (2014). Anais do 6º Seminario de Educaçâo Histórica “Passados Possíveis: a educaçâo histórica em debate” (pp. 316-331). Laboratório de Pesquisa em Educaçâo Histórica. Universidad Federal do Paraná. ISBN: 978-85-64776-05-0. Comunicaciones a a congresos, conferencias o workshops relacionados con el proyecto. Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (Coord.). La enseñanza de la historia social de la población y la formación en valores cívicos. Métodos, habilidades y procedimientos. Coordinación de Sesión Paralela en el X Congreso Internacional de la Asociación de Demografía Histórica, Albacete, 2013. Gómez Carrasco, C. J. y Ortuño Molina, J. La Edad Media en las clases de historia en ESO. Un análisis de las actividades de los libros de texto. Comunicación en V Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano: Historia e identidades culturales. Barcelona. [Consulta aquí] Gómez Carrasco, C. J., Prieto Prieto, J. A. y Miralles Martínez, P. Las fuentes demográficas del pasado y el trabajo con procedimientos. Competencias, capacidades y habilidades en el aula. Ponencia en el X Congreso Internacional de la Asociación de Demografía Histórica, Albacete, 2013. Prieto Prieto, J.A., Gómez Carrasco, C.J., Miralles Martínez, P. Las fuentes demográficas del pasado y el trabajo con procedimientos. Competencias, capacidades y habilidades en el aula. Ponencia en X Congreso Asociación de Demografía Histórica, Albacete, 2013. Simón García, M.D.M., Ortiz Cermeño, E., Férez Martínez, M. ¿Mujeres y trabajo en la historia. Una propuesta didáctica para la trabajar valores cívicos en la educación secundaria? Ponencia en X Congreso Asociación de Demografía Histórica, Albacete, 2013. Miralles Martínez, P.: Conferencia titulada Investigaciones sobre evaluación del aprendizaje en historia. En III Seminário e Educaçâo Histórica, Investigaçâo em Educaçâo Histórica e Social, Braga, Universidade do Minho, 2013. Molina Puche, S.: Conferencia sobre Meta-História, Identidade e Consciencia Histórica en III Seminário e Educaçâo Histórica, Investigaçâo em Educaçâo Histórica e Social, Braga, Universidade do Minho, 2013. Comunicaciones en Congresos (ampliación de la investigación a E. Primaria): Cosme J. Gómez Carrasco, Raimundo A. Rodríguez Pérez, M.ª del Mar Simón García (2013). Conocimientos y saberes escolares en tercer ciclo de Primaria. Comunicación en V Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano: Historia e identidades culturales. Barcelona. [Consulta aquí] Gómez Carrasco, C. J., Grau, J. A. y Martínez, A. Los exámenes de los manuales escolares como instrumento de evaluación de las ciencias sociales. Un análisis en tercer ciclo de Primaria. Comunicación al I Congreso Internacional y II Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria. Murcia. Gómez, C. J., Rodríguez, R. A. y Molina, S. (2014). Investigación y evaluación del pensamiento histórico en la enseñanza de las ciencias sociales. En Pagés, J. y Santisteban, A. (Eds). Una mirada al pasado y una proyección de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 636-644). Barcelona: AUPDCS. Gómez, C. J.; Rodríguez, R. y Simón, M.ª M. (2013). Conocimientos y saberes escolares de ciencias sociales en tercer ciclo de Primaria. En Prats, J.; López Facal, R. y Barca, I. Historia e identidades culturales. Braga: Universidad do Minho. Gómez Carrasco, C. J.; Rodríguez, R. y Simón, Mª M. (2013). Los estudios de caso y los métodos de indagación en la enseñanza de las ciencias sociales. La formación del profesorado en habilidades y capacidades. INNODOCT. New Changes in Technology and Innovation. Valencia: UPV. Gómez, C. J.; Rodríguez, R. y Simón, Mª M. (2015). La metodología didáctica en la clase de historia. Una investigación sobre las percepciones de los futuros maestros (pp. 769-780). Cáceres: Universidad de Extremadura. [Consulta aquí] Rodríguez, R. A. y Alfageme, M.ª B. (eds.) (2015). Innovación y enseñanza en Educación Primaria. Murcia: Editum. Rodríguez Pérez, R. A..; Gómez Carrasco, C.; Simón García, M. M. (2013). Conocimiento y pensamiento histórico en los manuales escolares de tercer ciclo de Primaria. Un análisis comparativo. Comunicación en I Congreso Internacional y II Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria. Murcia. [Consulta aquí] Rodríguez, R.; Gómez, C. J. y Simón, Mª M. (2015). Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de la historia ¿Qué recuerdan los futuros maestros de Primaria? En Mirete, A. B. y Nortes, M.ª R. Investigación e Innovación. Una constante necesaria en la formación del profesorado. Murcia: Editum. Rodríguez Pérez, R.A.; Gómez Carrasco, C..; Molina Puche, S. (2013). El uso de la prensa en la enseñanza de las ciencias sociales. Experiencias en la formación del profesorado de Educación Primaria. Comunicación en INNODOCT. Innovation, Documentation & Teaching Technologies. Valencia. [Consulta aquí] Rodríguez, R. A., Gómez, C. J. y Molina Puche, S. (2015). The Use of The Press in Teaching Social Sciences: Experiences in Training Primary School Teachers. En F. J. Garrigós, C. Rueda, I. Gil and S. Estelles (eds.). Strategies for Teaching in the XXI Century (pp. 171-184). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. Rodríguez, R. A., Molina Puche S. y Trigueros, J. (2013). La prensa como recurso didáctico en Educación Primaria. Reflexiones a partir de su uso por alumnos universitarios. En J. J. Díaz Matarranz, A. Santisteban y A. Cascajero (edit.). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 165-175). Universidad de Alcalá de Henares. Asistencia a congresos, conferencias o workshops relacionados con el proyecto 1. Arias Ferrer, Laura. Ponencia en mesa redonda “Estrategias de indagación y procedimientos de evaluación en la didáctica de la historia. Métodos y recursos”. I Reunión Científica Internacional de Didáctica de la Historia: Evaluación e identidades. Universidad de Murcia, 20-21 de marzo de 2014. Organización de eventos científicos |